Branding para tiesos: cómo dar a conocer tu marca con poco dinero

Branding para tiesos: cómo dar a conocer tu marca con poco dinero
Foto de Charlie Deets en Unsplash

Hace unos años, el mantra en el mundo del marketing era que el branding era un lujo para marcas con dinero.

Para los pobres solo quedaba el performance marketing. Un dominio que se llamara estoesloquevendo.com, Paid Search y SEO y a correr.

La desaparición de los clicks, la dificultad de atribución, el encarecimiento de CPAs y la aparición de los LLMs, entre otros factores, han hecho que las tornas cambien y ahora todos nos queramos subir al carro de hacer marca.

El problema es que es relativamente fácil hacerla si tienes un presupuesto descomunal para contratar famosos o desplegar lonas en Sol, Picadilly Circus o Times Square.

Por eso hoy quiero hablar de varias cosas que puedes hacer para fomentar tu marca por poco o ningún dinero. Vamos a ello.

1. Naming

Tu nombre es el primer filtro: descriptivo, memorable, divertido, sea como sea, si estás en la fase previa a poner el nombre, dedícale un poco de tiempo y recursos porque es el primer cimiento. Aquí tienes una guía de naming por si quieres echarle un vistazo.

2. Look & feel

Define un pequeño sistema visual y mantén la coherencia en todos los soportes, desde la web a los emails, pasando por las tarjetas de visita.

3. Barato no es cutre

A veces, diferenciar tu marca es tan sencillo como no ser un cutre y más ahora que casi todo el mundo está utilizando las mismas herramientas para definir su tono de voz y visual.

4. Mensaje consistente

Tu web, tus redes, tus emails deberían sonar con un mismo tono. Quieres ser una marca reconocible, por lo que adaptar los formatos al canal está bien, pero tener personalidad múltiple, no.

5. Propósito claro

No hace falta salvar el planeta ni querer cambiar el mundo. Basta con tener una razón de ser reconocible. Explica para qué existes y a quién ayudas de manera concreta.

6. Boca a boca (reseñas, menciones, UGC)

Las recomendaciones no llegan solas. Hay que pedirlas. Anima a tus clientes a dejar reseñas en Google, Trustpilot o donde sea relevante en tu sector.

Un usuario contento que habla de ti vale más que cualquier anuncio. Automatiza el proceso para facilitar que los clientes que estén contentos puedan decirlo (los que no lo van a decir, esos no necesitan ningún empujón).

7. Comparadores y listados

Aparece en sitios donde la gente busca alternativas: Product Hunt, G2, Capterra, AppSumo, directorios o foros especializados de tu sector.

Es una forma barata de conseguir visibilidad y credibilidad a la vez. Dedica tiempo a registrarte en todos los relevantes y mantén los perfiles actualizados.

8. Página “Quiénes somos”

Es una de las secciones más visitadas y más olvidadas. Aprovecha ese espacio para contar quién eres, no solo qué haces.

Evita los clichés (“somos una empresa joven y dinámica”) y escribe con un tono real. Cuenta por qué existe la empresa y qué problema pretendes resolver.

9. Ofertas de trabajo como herramienta de marca

Cada oferta que publicas comunica tu cultura. El tono, los requisitos y cómo describes el puesto dicen más de tu empresa de lo que crees.

Con no escribirla como un cretino seguro que te diferencias de gran parte de tu sector.

10. Contenido útil, no publicitario

Publica cosas que resuelvan problemas reales de tu audiencia, no solo anuncios de lo que haces.

Guías, plantillas, aprendizajes, casos reales, errores cometidos, comparativas honestas.

Como dijo un gran pensador (Arnold Schwarzenegger): "Sé útil".

11. Founder y employee content

De la importancia del contenido generado por fundadores y CEOs está todo dicho, pero el contenido generado por empleados puede ser una buena baza para llegar a otro tipo de público y generar un contenido más especializado (diseño, desarrollo, marketing).

12. Participar en podcasts

Hay muchos podcasts y necesitan mucho contenido, así que es relativamente sencillo poder aparecer en algunos siempre que tengas algo un poco interesante que contar.

13. Estudios y datos propios

Si publicas datos (aunque sean pequeños), te conviertes en fuente.

Las fuentes consiguen muchas más menciones y enlaces que las opiniones.

Por ejemplo: Ahrefs publica estudios sobre SEO con sus propios datos y eso les genera cientos de enlaces y menciones cada año.

No hace falta que sean masivos, los datos cualitativos también tienen valor.

14. Email marketing

Probablemente, el canal más eficiente a la hora de generar algo importantísimo para que se recuerde tu marca: la repetición.

15. Redes sociales

Publica con frecuencia y coherencia. No hace falta viralidad, solo constancia. Las redes sociales, con todas sus pegas, son enormes escaparates para comunicar tu marca.

16. Remarketing barato

Reimpactar a quien ya te conoce es más barato que buscar desconocidos.
Mostrar anuncios suaves, con contenido útil o recordatorios de valor, mantiene tu marca presente sin resultar invasiva.

17. Viral loops

Crea mecanismos para que tus usuarios compartan tu producto de forma natural: referidos, plantillas, certificados, badges o mensajes tipo “enviado con…”.
El marketing más barato es el que hace tu propio usuario.

El problema de esto es que es más fácil decirlo que dar con uno.

18. Firmas de email

La mayoría de personas enviamos muchísimos emails a gente muy dispar, especialmente de carácter profesional.

La firma puede convertirse en un pequeño anuncio de tu marca sin gastar un céntimo.

19. Colaboraciones cruzadas

Busca marcas o creadores que compartan público contigo pero no sean competencia directa.

Intercambia newsletters, co-crea un contenido o lanza algo conjunto.

20. Participar en comunidades existentes

Reddit, Discord, Slack, foros especializados de tu sector. Participa sin spamear. Aporta valor, responde dudas y muestra tu experiencia.

Con el tiempo, la gente te recordará como una marca útil, no como un pesado.

21. Crear tu propia comunidad

Un canal de Discord, un grupo de Telegram, un foro… Nunca ha sido tan sencillo empezar una comunidad que, además, no tiene que ser excesivamente grande para empezar a aportarle un gran valor a tu marca.

22. Participar en eventos

Cualquier ocasión donde puedas hablar, enseñar o compartir algo sobre lo que haces es una oportunidad de marca. Igual que en los podcas, hay muchos.

También está la opción de organizar tu propio evento, aunque sea de manera "lowcost".

23. Premios

Busca “best [tu categoría] awards” y apúntate a los relevantes. Awwwards si eres de diseño, Product Hunt si eres SaaS, o premios locales de emprendimiento si estás empezando.

24. Soporte como canal de marca

Un soporte rápido y humano comunica más sobre tu marca que cualquier campaña.

25. Microcopy estratégico

Los textos pequeños (botones, mensajes de error, tooltips, placeholders) son oportunidades de branding.

Slack y Mailchimp construyeron mucha personalidad desde estos detalles. Cuesta cero dinero, solo atención al escribir.

26. Errores 404 y páginas de mantenimiento

Cuando algo falla en tu web, tienes la atención total del usuario durante unos segundos.

Una página 404 con personalidad o un mensaje de mantenimiento bien escrito convierte un momento frustrante en algo memorable.

27. Packaging, envío y postventa (si vendes físico)

Si vendes producto físico, la caja es branding puro. No hace falta ser Apple: una nota escrita a mano, un sticker con personalidad o simplemente cuidar que llegue bien ya te diferencia del 90 %. Si trabajas con una mensajería que no diga que no estás en casa cuando estás, ni te cuento.